DEMOLICIÓN A MANO
La demolición de la meseta superior del edificio Windsor, incendiado la noche del sábado, es un hecho anunciado. El fuego realizó la mitad de la tarea. A partir de los próximos días, cuando se enfríen los materiales que han resistido allí hasta 800 grados centígrados, comenzará su demolición de arriba hacia abajo, con martillos y compresores, en una tarea que, según fuentes técnicas, tendrá mucho de manual y durará meses.
Ello precisará de una gran delicadeza, ya que requerirá la fragmentación uno por uno de los elementos a demoler, mediante sierras instaladas en los forjados -si es que han resistido- o bien su traslado directo a una estructura paralela edificada a propósito, mediante grandes grúas que los desplacen. Se descarta el empleo de dinamita u otro tipo de explosivo, dada la complejidad de la trama urbana y subterránea que presenta la zona meridional del complejo Azca, donde el edificio incendiado está enclavado.
Otro caso será el de la zona inferior, desde la planta 14 hasta abajo, cuya estructura hormigonada no ha sido afectada de manera decisiva por el fuego. La conservación de este tramo del rascacielos se discutía ayer, a la espera de los resultados que den los análisis de los materiales expuestos a las llamas. Así lo confirman arquitectos como Juan Casariego, del estudio Alas-Casariego, autor del proyecto entre 1974 y 1979, y miembro de la comisión que supervisa la remodelación del edificio Windsor, por los arquitectos Íñigo Ortiz y Enrique de León. El ingeniero de Caminos Antonio Manada del Campo coincide con Casariego en señalar que los estragos causados por las llamas sobre pilares metálicos, con temperaturas superiores a los 800 grados centígrados, convierten en irreversible el derribo de la zona superior. Ésta abarcará al menos 15 plantas, incluida la que se estaba ampliando en la remodelación que encaraba el edificio para adaptarse, paradójicamente, a las nuevas normas contra incendios, dirigida por la empresa Proteyco.
Otra cosa será la zona inferior, desde la planta técnica, a base de hormigón, en la altura 15, hasta la cimentación, que se asienta sobre una gigantesca losa rectangular igualmente hormigonada. Las llamas no afectaron a los soportes de esta vasta zona. Por ello, el dilema se encuentra ahí, ya que otros factores más van a ser igualmente determinantes. El primero de ellos, el dictamen de las compañías aseguradoras. Éstas tendrán que calibrar qué resulta menos gravoso, si reconstruir por completo el edificio, con una cimentación nueva -previa demolición plena- o bien, si la losa hormigonada sobre la que se asienta el Windsor es recuperable para una distribución, sea similar o diferente a la del anterior edificio de 106 metros de altura y una anchura de 40 metros en sus fachadas meridional-septentrional y 30 metros en las de orientación oriental-occidental.
Asimismo desempeñarán un papel muy importante las indemnizaciones fijadas para las personas físicas o jurídicas concernidas y cuyo monto determinará la conducta de las aseguradoras que, a su vez, influirán en la ampliación o reducción de las opciones técnicas a seguir. Casariego, miembro de la comisión de seguimiento de las obras de remodelación, subraya que el comportamiento del edificio frente al fuego "ha sido extraordinario. La llamada planta técnica, situada a media altura de la torre, ha detenido el fuego en su progreso hacia abajo", destaca. Pero muestra preocupación por los efectos que puede tener sobre el hormigón. Para Antonio Manada del Campo, "el núcleo del hormigón no se funde, pero el enfriamiento desde las altas temperaturas hasta 10 o 12 grados centígrados de su temperatura normal puede dañarlo o cuartearlo seriamente".
Según Ricardo Aroca, catedrático de Estructuras de la Escuela de Arquitectura de Madrid y decano del Colegio de Arquitectos, "lo sorprendente ha sido la enorme carga de fuego registrada en este incendio", en referencia a la cantidad de materiales combustibles que alimentaron las llamas. Ésta es otra de las incógnitas que los investigadores habrán de resolver antes de que propietarios, constructores y aseguradoras resuelvan qué hacer.
DEMOLICIÓN A MAQUINA
NUEVO REPORTAJE EN LA REVISTA "DEMOLICION Y RECICLAJE"
|
COMIENZA EL DESMANTELAMIENTO DE LAS ANTIGUAS NAVES DE CORTEFIEL EN MALAGA.
| |||
REGIONES DEVASTADAS ALCANZA CASI EL 100% DE LAS DEMOLICIONES.
|
Fecha: 12/02/2011
Fuente: www.diariosur.es
La retirada de los techos de uralita es el primer paso al esperado derribo tan reclamado por los residentes de la carretera de Cádiz...
| |||
Fecha: 23/09/10
Fuente: www.redperiodista.es (Europa Press) Efectivos de la Guardia Civil pertenecientes al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) han denunciado a un empresario por la supuesta comisión de “numerosas irregularidades” en la retirada de amianto de la cubierta de una nave ... | ||||
Antequera
Fecha: 21/06/10
Fuente: www.elsoldeantequera.com
Las obras de demolicioón del antiguo silo de trigo de antequera comenzaban en la mañana de este lunes 21 de junio, consiguiendo así acabar con uno de los "culebrones" pendientes para la conclusión definitiva de la circunvalación norte de Antequera más de diez años después de su puesta en marcha parcial. La ubicación del silo no permitía la doble calzada de dicha circunvalación en la zona...
leer más >> |
Demoliciones Córdoba inicia las obras.Cádiz
Fecha: 16/03/10
Fuente: www.lavozdigital.es
La última fase de remodelación del Ramón de Carranza ha comenzado hoy de forma simbólica. Teófila Martínez y Antonio Muñoz han participado en la colocación de la primera piedra de la que será la nueva grada para, posteriormente, asistir al derribo de las primeras piedras de la antigua tribuna. Los trabajos definitivos comenzarán el próximo lunes.
| |||
Fecha: 10/04/09Fuente: Dpto. comunicación y medios.
DEMOLICIONES CORDOBA realiza trabajos de demolición en las instalaciones de REPSOL en Puertollano, donde se realizarán demoliciones de instalaciones y retirada de materiales peligrosos como el AMIANTO para lo que se necesita personal especializado y unas medidas de seguridad concretas. | ||||
Salamanca
Fecha: 08/01/10
Fuente: Dpto. comunicación y medios. IBERDROLA encarga a DEMOLICIONES CORDOBA el DESAMIANTADO de instalaciones de las CENTRALES HIDROELECTRICAS DE VILLARINO Y ALDEADAVILA en la provincia de Salamanca. Estos trabajos deben ser realizados por empresas homologadas para la retirada de materiales con riesgo de amianto, con una preparación específica del personal y con medidas de protección individuales especiales para estos trabajos. Se tratan de labores de descontaminación sumamente complejas dadas las particularidades de una CENTRAL HIDROELECTRICA, y de las condiciones de seguridad a tener en cuenta para el buen desarrollo de las tareas de desamiantado. |
Fecha: 27/05/09
Fuente: www.noticiasjovenes.comUn total de cinco empresas han presentado su oferta al concurso para el desmontaje, demolición, retirada y gestión de residuos de las plazas temáticas de la Expo, que se adjudica hoy en la Comisión Ejecutiva... | |||
No hay comentarios:
Publicar un comentario