jueves, 28 de agosto de 2014

SEGURIDAD Y HIGIENE PARA PERSONAL BY :MARBELLA*O*



Al levantar la carga
  1. Los pies deben colocarse separados, a ambos lados de la carga o uno más adelante con respecto al otro. Se aumenta así la base de sustentación.
  2. Al bajar deben doblarse las rodillas, manteniendo la cabeza y la columna recta.
  3. Agarrar firmemente la carga, usando la palma de la mano y todos los dedos.
  4. Los brazos deben permanecer extendidos y pegados al cuerpo, realizando la fuerza para levantar la carga sólo con las piernas.
Al transportar la carga
  • La carga se mantiene cercana al cuerpo.
  • La barbilla metida hacia adentro. La espalda recta.
  • Durante el transporte, mantener la carga centralizada y realizar la fuerza con las piernas.
  • No es conveniente permanecer mucho rato con la carga, o distancias muy largas o muchas veces seguidas. No debe hacerse movimientos bruscos, girar o torcerse transportando una carga pesada.
  • Siguiendo esas recomendaciones, se hará una presión uniforme en los discos entre las vértebras y no causará problemas a la columna.
Otras recomendaciones:
  • Cuando la carga sea muy pesada, o haya un desnivel, es conveniente que se transporte entre dos, que en lo posible tengan una altura similar.
  • No es conveniente transportar una carga pesada sólo con una mano. Debe distribuirse en las dos manos.
  • Para evitar un esfuerzo excesivo de los músculos del brazo, cuando deban usarse manijas deben permitir colocar los 5 dedos y la palma de la mano.
  • Cuando se transporten sacos de arena, deben levantarse como ya fue dicho, colocarlo sobre el hombro y luego mantenerse con la columna centrada y la espalda recta.
  • Cuando se mueva un tambor, debe levantarse de una punta agachándose, levantarse recto, y luego moverlo rodando (siempre con la espalda recta y las piernas separadas).
    
Al transportar placas de madera, deben levantarse como ya dijimos, acercarla al cuerpo con las manos y transportarla junto al cuerpo, manteniéndose recto.
    
  • Las tablas de madera se levantan también manteniendo recta la columna, se colocan sobre el hombro, se equilibran y se transportan con las manos adelante.
    
  • Cuando se usa una pala, deben moverse los pies y no tanto girar o doblar el cuerpo. Al bajar y subir hacerlo en forma recta doblando las rodillas.
En cuanto al área de trabajo y la altura (andamio, ladrillos).
    
Transporte de cargas alargadas (uso de cuerdas, carros).
Para agarrar las cargas (pinzas, empuñaduras).
    
MOVIMIENTO MECANICO DE CARGAS
Para el movimiento de cargas mediante maquinaria se recomienda:
Que las máquinas las usen trabajadores capacitados y expresamente autorizados para ello.
Revisar la máquina antes de ponerla en funcionamiento.
No dejar herramientas de mano u otros objetos sobre la máquina
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
No alejarse y dejar la máquina en movimiento.
Evitar la sobrecarga y el recalentamiento.
Las reparaciones o modificaciones sólo las debe hacer personal de mantenimiento o técnicos.
En la industria de la construcción existe un número importante de equipos de elevación, algunos de energía manual y otros mecánica.
Debe tenerse en cuenta:
  • Que la carga esté correctamente enganchada, para evitar su caída.
  • Que las eslingas y receptáculos sean adecuados.
  • Los cables deben estar en buen estado para evitar su rotura durante la elevación.
  • Al final del recorrido deben colocarse topes o dispositivos de parada automática, de forma que el recipiente o la carga no choque o caiga.
Pueden ocurrir caídas de plumas si:
  • la carga es superior a lo que el equipo soporta
  • si no fue correctamente arriostrado o construído
También deben tenerse las prevenciones referidas a caídas de altura, atrapamientos o golpes por las partes mecánicas y descarga eléctrica.
Quienes manejen las máquinas deben estar capacitados. Los trabajadores deben subir por un lugar diferente y no con el equipo.
Cuando se recibe el material, es necesario estar enganchado a un punto fijo del edificio mediante el cinturón de seguridad (preferentemente grapas amuradas al hormigón), y deben utilizarse ganchos para atraer el tacho o estiba. Esto evita asomarse mucho a lugares desde donde se puede caer, o que lo arrastre el tacho.
Los lugares de carga y descarga estarán libres de material o escombro, y estarán bien iluminados. Los lugares de descarga deben contar con barandas fijas (con travesaños a 70 cm. y 1.4m.), dejando un espacio pequeño de barandas móviles que permitan entrar la carga.
Los aparatos deben ser inspeccionados:
  • luego de armarlos
  • una vez al año, las partes estructurales
  • una vez por semana, los dispositivos móviles y motores
  • una vez por turno, los dispositivos de seguridad
  • luego de modificaciones o reparaciones
  • luego de una tormenta o viento fuerte
Las cargas no deben ser superiores a lo que el equipo especifica, y deben estar firmes y seguras.
Los materiales sueltos, como los ladrillos u otros, deben moverse en recipientes de bordes cerrados (tipo "parihuela"), para evitar caídas.
No deben usarse para tirar de objetos fijos, o levantar cosas en forma oblicua y no vertical, arrastrar objetos o mover vehículos.
Antes de comenzar el trabajo con estos equipos es necesario conocer el tipo de tarea a realizar, las características y las recomendaciones de seguridad. Asimismo, debemos conocer el lugar de trabajo, el plan de circulación (zanjas, cables tendidos, etc.), las condiciones y posibles obstáculos del terreno (pozos, barro, etc.).
Cada equipo tiene normas preventivas específicas, pero hay algunas generales:
  • Conocer las posibilidades y los límites de la máquina, en particular el espacio necesario para maniobrar. Si la zona es reducida deberá marcarse (balizarse).
  • Conocer la posición, función y sentido de funcionamiento de cada comando y los dispositivos de seguridad.
Antes de usarla, debe verificarse que esté en condiciones, probando los frenos en un lugar despejado.
Por su volumen y peso, debe moverse con seguridad. Bajando las pendientes lento y con el motor encendido, cuidando el pecharse con objetos, personas, o enganchar cables de electricidad. La cuchara no debe colocarse por encima de la cabina del camión.
Las palas mecánicas no deben usarse como andamios para subir o bajar personas.
Las cabinas son contra golpes o vuelcos, y es conveniente usar cinturón de seguridad al manejarlas.
El transporte, mantenimiento o reparación de las máquinas debe realizarse en condiciones seguras, evitando el movimiento de todo el equipo o de una parte, sobre todo de las palas.
PALA CARGADORA DE RUEDAS
BULDOZER
RETROEXCAVADORA
PALA CARGADORA CON ORUGA
COMPACTADORA
MOTONIVELADORA

    TEMA: PROTECCION DE MAQUINARIA

Una máquina cumple con su objetivo cuando realiza el trabajo para la que fue creada y es segura. Para esto la forma de utilización debe ser adecuada y el trabajador debe contar con la debida formación para el trabajo, conociendo entre otras cosas cuáles son las protecciones con que cada máquina debe tener.
Los puntos o zonas de peligro en las máquinas son:
  • Elementos móviles
  • zonas convergentes
  • trasmisiones
  • puntos de operación donde la máquina desvasta, corta, perfora, moldea las piezas a maquinar.

Se deben evaluar cuáles son los riesgos del uso de la máquina: proyección de partículas o piezas, atrapamiento con partes móviles de la máquina, otros, y cuáles serán las consecuencias más probables en caso que se actualice el riesgo.

BIBLIOGRAFIA:
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/constru/3.htm

Obras de Construcción

.
.

La disposición final primera del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (transposición de la Directiva 92/57/CE) insta al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a la elaboración y actualización de una Guía técnica no vinculante para facilitar la aplicación del real decreto.

A finales de 2003 se elaboró la primera edición de la Guía Técnica, cumpliendo con el mandato establecido. Hasta la fecha, se han ido aprobando diversas disposiciones ligadas directa o indirectamente con el sector de la construcción. De forma no exhaustiva, por su interés, destacan las modificaciones de la LPRL y del RSP, tanto de carácter general (por ejemplo, el contenido del concierto con el servicio de prevención ajeno) como de aplicación específica (como es el caso del recurso preventivo en las obras de construcción); la aprobación del Real Decreto sobre coordinación de actividades empresariales y su particular aplicación en el sector de la construcción; la normativa reguladora de la subcontratación; la modificación del Real Decreto sobre utilización de los equipos de trabajo en relación con los trabajos temporales en altura; o el V Convenio General del Sector de la Construcción. (ve
r normativa sobre construcción)

No hay comentarios:

Publicar un comentario