jueves, 28 de agosto de 2014

SEGURIDAD Y HIGIENE PARA PERSONAL BY:IGNACIO

PREVENCION DE RIESGOS PREVENCION DE RIESGOS
Es nuestra responsabilidad cuidar de los
trabajadores de la construcción, pero sin una
cultura de seguridad no solo no cuidaremos
de ellos, sino además continuaremos
viviendo sin detenernos a pensar, cuan cerca
estamos de tener un accidente no solo en el
trabajo sino también en el hogar ó en el
trayecto a casa.

http://es.slideshare.net/campusvirtualort/seguridad-e-higiene-en-la-construccin-330351

Desde el advenimiento de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo ha consensuado con los sectores sindicales y empresariales la aprobación de reglamentos específicos por sectores de actividad.
Uno de ellos es el Decreto PEN Nº 911/96 Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción, que dejó sin efecto las disposiciones del Decreto PEN Nº 351 de fecha 5 de febrero de 1979, la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 1069 y toda otra norma que se encontrase vigente para esa actividad. 

Para desarrollar este reglamento se consideró:
• Que en las obras existen riesgos específicos cuya variedad y secuencia exigen un tratamiento diferenciado.
• Que en la industria de la construcción existen situaciones especiales, en razón de modalidades de contratación, la existencia de plantas móviles, la actuación en ámbitos geográficos dispersos, el desarrollo de actividades en lugares privados y del dominio público y la ejecución de obras en terrenos propios o de terceros.
• Que dentro de la industria de la construcción, se destaca la coexistencia dentro de una misma obra, de personal dependiente del comitente, y de uno o más contratistas o subcontratistas, lo que genera situaciones especiales respecto a la determinación de la responsabilidad en el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
Para este Decreto el concepto de obra de construcción es aplicable a todo trabajo de ingeniería y arquitectura realizado sobre inmuebles, propios o de terceros, públicos o privados, comprendiendo excavaciones, demoliciones, construcciones, remodelaciones, mejoras, refuncionalizaciones, grandes mantenimientos, montajes e instalaciones de equipos y toda otra tarea que se derive de, o se vincule a, la actividad principal de las empresas constructoras. 

Se encuentran encuadrados en este régimen:
a) El empleador que tenga como actividad la construcción de obras, así como la elaboración de elementos, o que efectúe trabajos exclusivamente para dichas obras en instalaciones y otras dependencias de carácter transitorio establecidas para ese fin, bien sea como contratistas o subcontratistas.
b) El empleador de las industrias o de las actividades complementarias o subsidiarias de la industria de la construcción propiamente dicha, sólo en relación al personal que contrate exclusivamente para ejecutar trabajos en las obras mencionadas en el punto a).
c) El trabajador dependiente de los referidos empleadores que, cualquiera fuere la modalidad o denominación que se aplique a su contratación o la forma de su remuneración, desempeñe sus tareas en forma permanente, temporaria, eventual o a plazo fijo en las obras o en los lugares definidos en los puntos a) y b). Asimismo, el trabajador que se desempeña en talleres, en depósitos o en parques, en operación de vehículos de transporte, en lugares y actividades conexas a la actividad principal de la construcción.
d) Todo otro trabajador encuadrado en el régimen de la Ley Nº 22.250.

Establece también que el Comitente:
a) Será solidariamente responsable, juntamente con el o los Contratistas, del cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
b) Deberá incluir en el respectivo contrato la obligatoriedad del Contratista de acreditar, antes de la iniciación de la obra, la contratación del seguro que cubra los riesgos de trabajo del personal afectado a la misma en los términos de la Ley Nº 24.557 o, en su caso, de la existencia de autoaseguro y notificar oportunamente a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO el eventual incumplimiento de dicho requisito.
En las obras donde desarrollen actividades simultáneamente dos o más contratistas o subcontratistas, la coordinación de las actividades de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo estará bajo la responsabilidad del contratista principal (si lo hubiere), o del Comitente, si existiera pluralidad de contratistas

BIOGRAFIA:http://blog.segurosdeart.com/2011/04/art-en-el-rubro-de-la-construccion.html
De igua

ALTURA MINIMA PARA UTILIZAR ARNES BY:IGNACIO

Equipos o sistemas de protección personal para trabajos de altura con riesgos de caída (Parte II)
 
TIPOS DE ARNES INDUSTRIALES
1.- Arneses de Cuerpo Completo
El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro en alturas a 1,80 metros o superiores.

Se deberá utilizar también arnés de seguridad en alturas menores de 1,80 metros, en todos aquellos lugares que tengan un alto riesgo de caída o cuando las condiciones sean peligrosas.
  
El arnés de cuerpo completo está compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que en caso de sufrir una caída libre, las fuerzas de la  carga de impacto que se generan al frenar una caída, se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera.

Esta condición contribuye a reducir la posibilidad de que el usuario sufra lesiones al ser detenida su caída.El arnés contiene, además, los elementos de acople necesarios para permitir la conexión con el sistema de detención de caídas (argollas tipo “D’’) a una  línea de sujeción o estrobo, a una línea de vida o a un dispositivo amortiguador de impactos, o dispositivo de desaceleración o absorción de impacto.
 
 
2.- Arneses de Pecho con Correas para las Piernas
Los arneses de pecho con correas para las piernas,  sirven para propósitos generales. En caso de caída distribuyen las fuerzas de cargas a través del pecho y las caderas del usuario. Las correas de las piernas son ajustables.

3.- Arneses de Pecho y Cintura
Se componen de una correa asegurada sólo alrededor del pecho, con cintas para los hombros y correas auto ajustables para los hombros. El arnés de pecho con correas distribuye las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas del usuario en caso de caída
.
 
Se usan en lugares donde es indispensable la máxima libertad de movimiento del usuario y donde sólo hay riesgo limitado de caídas, por lo tanto, no se deberá usar en lugares donde exista riesgo de caída vertical. El arnés de pecho y de cintura proporciona una segura retención de la distribución de las fuerzas de carga en caso de caída. Las correas de los hombros son ajustables.
  
4.- Arneses de Suspensión (tipo asiento)
El arnés de suspensión o arnés tipo asiento es un equipo de uso limitado a sitios inaccesibles en los que el trabajador deba ejecutar tareas, donde la persona no dispone de una superficie fija o firme para pararse, o donde no existan puntos de anclaje ni otros apoyos a los cuales se pueda sujetar, por lo tanto, el usuario debe permanecer totalmente sostenido mediante un arnés de suspensión.
 
Aplicaciones
Se utiliza en trabajos de mantención de chimeneas. 

Precauciones

Los arneses de suspensión no son equipos para frenar caídas.

5.- Arneses de Descenso/Suspensión (tipo paracaídas)
 

Existen 2 Clases de Arneses


5.1.- Boca de Inspección
El arnés de tipo “boca de inspección’’ tiene un anillo en D elevado y hebilla de fricción ajustable. Se usa en tanques, bocas de inspección, reparación de socavones de minas y otros sitios de entradas y salidas confinadas para descenso controlado, en los que sea necesario colgar o subir personal a través de aberturas pequeñas.

El arnés de bajar tiene un anillo trasero en D para colgar al trabajador y anillos laterales en D para los cabos guías y de fijar. Se usa frecuentemente para rescatar trabajadores que han perdido el conocimiento.


Este tipo de arnés distribuye el peso del usuario a través del pecho y de las caderas.
 
5.2- Sistemas para Trabajos de Posicionamiento

Consiste en soportes para el cuerpo: cinturones o arneses con acoples laterales que permitan conectar una línea de sujeción de posicionamiento, o una línea horizontal sosteniendo al usuario. Este sistema permite al usuario trabajar en superficies elevadas manteniendo las manos libres.

Al utilizar un cinturón, el usuario queda sujeto a argollas o anillos en D ubicados a ambos costados del cinturón.
  
6.- Línea de Sujeción o Estrobo

También denominada como “estrobo’’, tirante y “cuerda o cola de seguridad’’, la línea de sujeción es un componente de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario. Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene como función unir el cuerpo de una persona, conectando el cinturón de seguridad (tipo cintura) un arnés, un sujetador de caída o línea de vida, amortiguador de  impactos, conector de anclaje, o a un anclaje. Las líneas de sujeción o estrobo son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros (6’) fabricadas de correas de nylon, poliéster de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de acero.
 
En ambos extremos las líneas de sujeción están unidas —generalmente— a uno o más ganchos o mosquetones que se utilizan para conectar el cinturón o  Arnés.
  
7.- Línea de Sujeción con Dispositivo Amortiguador de ImpactosLas líneas de sujeción o estrobos con un dispositivo amortiguador de impactos (Atenuador de caída), son líneas de sujeción —correas de nylon o cuerda trenzada— que cuentan con un dispositivo amortiguador de impactos que permite disipar la energía del impacto, reduciendo la fuerza de detención en un 50% aproximadamente, actuando en el usuario y en el anclaje. Existen varios tipos de dispositivos amortiguadores de impactos.
 
 

SEGURIDAD Y HIGIENE PARA PERSONAL BY :MARBELLA*O*



Al levantar la carga
  1. Los pies deben colocarse separados, a ambos lados de la carga o uno más adelante con respecto al otro. Se aumenta así la base de sustentación.
  2. Al bajar deben doblarse las rodillas, manteniendo la cabeza y la columna recta.
  3. Agarrar firmemente la carga, usando la palma de la mano y todos los dedos.
  4. Los brazos deben permanecer extendidos y pegados al cuerpo, realizando la fuerza para levantar la carga sólo con las piernas.
Al transportar la carga
  • La carga se mantiene cercana al cuerpo.
  • La barbilla metida hacia adentro. La espalda recta.
  • Durante el transporte, mantener la carga centralizada y realizar la fuerza con las piernas.
  • No es conveniente permanecer mucho rato con la carga, o distancias muy largas o muchas veces seguidas. No debe hacerse movimientos bruscos, girar o torcerse transportando una carga pesada.
  • Siguiendo esas recomendaciones, se hará una presión uniforme en los discos entre las vértebras y no causará problemas a la columna.
Otras recomendaciones:
  • Cuando la carga sea muy pesada, o haya un desnivel, es conveniente que se transporte entre dos, que en lo posible tengan una altura similar.
  • No es conveniente transportar una carga pesada sólo con una mano. Debe distribuirse en las dos manos.
  • Para evitar un esfuerzo excesivo de los músculos del brazo, cuando deban usarse manijas deben permitir colocar los 5 dedos y la palma de la mano.
  • Cuando se transporten sacos de arena, deben levantarse como ya fue dicho, colocarlo sobre el hombro y luego mantenerse con la columna centrada y la espalda recta.
  • Cuando se mueva un tambor, debe levantarse de una punta agachándose, levantarse recto, y luego moverlo rodando (siempre con la espalda recta y las piernas separadas).
    
Al transportar placas de madera, deben levantarse como ya dijimos, acercarla al cuerpo con las manos y transportarla junto al cuerpo, manteniéndose recto.
    
  • Las tablas de madera se levantan también manteniendo recta la columna, se colocan sobre el hombro, se equilibran y se transportan con las manos adelante.
    
  • Cuando se usa una pala, deben moverse los pies y no tanto girar o doblar el cuerpo. Al bajar y subir hacerlo en forma recta doblando las rodillas.
En cuanto al área de trabajo y la altura (andamio, ladrillos).
    
Transporte de cargas alargadas (uso de cuerdas, carros).
Para agarrar las cargas (pinzas, empuñaduras).
    
MOVIMIENTO MECANICO DE CARGAS
Para el movimiento de cargas mediante maquinaria se recomienda:
Que las máquinas las usen trabajadores capacitados y expresamente autorizados para ello.
Revisar la máquina antes de ponerla en funcionamiento.
No dejar herramientas de mano u otros objetos sobre la máquina
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
No alejarse y dejar la máquina en movimiento.
Evitar la sobrecarga y el recalentamiento.
Las reparaciones o modificaciones sólo las debe hacer personal de mantenimiento o técnicos.
En la industria de la construcción existe un número importante de equipos de elevación, algunos de energía manual y otros mecánica.
Debe tenerse en cuenta:
  • Que la carga esté correctamente enganchada, para evitar su caída.
  • Que las eslingas y receptáculos sean adecuados.
  • Los cables deben estar en buen estado para evitar su rotura durante la elevación.
  • Al final del recorrido deben colocarse topes o dispositivos de parada automática, de forma que el recipiente o la carga no choque o caiga.
Pueden ocurrir caídas de plumas si:
  • la carga es superior a lo que el equipo soporta
  • si no fue correctamente arriostrado o construído
También deben tenerse las prevenciones referidas a caídas de altura, atrapamientos o golpes por las partes mecánicas y descarga eléctrica.
Quienes manejen las máquinas deben estar capacitados. Los trabajadores deben subir por un lugar diferente y no con el equipo.
Cuando se recibe el material, es necesario estar enganchado a un punto fijo del edificio mediante el cinturón de seguridad (preferentemente grapas amuradas al hormigón), y deben utilizarse ganchos para atraer el tacho o estiba. Esto evita asomarse mucho a lugares desde donde se puede caer, o que lo arrastre el tacho.
Los lugares de carga y descarga estarán libres de material o escombro, y estarán bien iluminados. Los lugares de descarga deben contar con barandas fijas (con travesaños a 70 cm. y 1.4m.), dejando un espacio pequeño de barandas móviles que permitan entrar la carga.
Los aparatos deben ser inspeccionados:
  • luego de armarlos
  • una vez al año, las partes estructurales
  • una vez por semana, los dispositivos móviles y motores
  • una vez por turno, los dispositivos de seguridad
  • luego de modificaciones o reparaciones
  • luego de una tormenta o viento fuerte
Las cargas no deben ser superiores a lo que el equipo especifica, y deben estar firmes y seguras.
Los materiales sueltos, como los ladrillos u otros, deben moverse en recipientes de bordes cerrados (tipo "parihuela"), para evitar caídas.
No deben usarse para tirar de objetos fijos, o levantar cosas en forma oblicua y no vertical, arrastrar objetos o mover vehículos.
Antes de comenzar el trabajo con estos equipos es necesario conocer el tipo de tarea a realizar, las características y las recomendaciones de seguridad. Asimismo, debemos conocer el lugar de trabajo, el plan de circulación (zanjas, cables tendidos, etc.), las condiciones y posibles obstáculos del terreno (pozos, barro, etc.).
Cada equipo tiene normas preventivas específicas, pero hay algunas generales:
  • Conocer las posibilidades y los límites de la máquina, en particular el espacio necesario para maniobrar. Si la zona es reducida deberá marcarse (balizarse).
  • Conocer la posición, función y sentido de funcionamiento de cada comando y los dispositivos de seguridad.
Antes de usarla, debe verificarse que esté en condiciones, probando los frenos en un lugar despejado.
Por su volumen y peso, debe moverse con seguridad. Bajando las pendientes lento y con el motor encendido, cuidando el pecharse con objetos, personas, o enganchar cables de electricidad. La cuchara no debe colocarse por encima de la cabina del camión.
Las palas mecánicas no deben usarse como andamios para subir o bajar personas.
Las cabinas son contra golpes o vuelcos, y es conveniente usar cinturón de seguridad al manejarlas.
El transporte, mantenimiento o reparación de las máquinas debe realizarse en condiciones seguras, evitando el movimiento de todo el equipo o de una parte, sobre todo de las palas.
PALA CARGADORA DE RUEDAS
BULDOZER
RETROEXCAVADORA
PALA CARGADORA CON ORUGA
COMPACTADORA
MOTONIVELADORA

    TEMA: PROTECCION DE MAQUINARIA

Una máquina cumple con su objetivo cuando realiza el trabajo para la que fue creada y es segura. Para esto la forma de utilización debe ser adecuada y el trabajador debe contar con la debida formación para el trabajo, conociendo entre otras cosas cuáles son las protecciones con que cada máquina debe tener.
Los puntos o zonas de peligro en las máquinas son:
  • Elementos móviles
  • zonas convergentes
  • trasmisiones
  • puntos de operación donde la máquina desvasta, corta, perfora, moldea las piezas a maquinar.

Se deben evaluar cuáles son los riesgos del uso de la máquina: proyección de partículas o piezas, atrapamiento con partes móviles de la máquina, otros, y cuáles serán las consecuencias más probables en caso que se actualice el riesgo.

BIBLIOGRAFIA:
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/constru/3.htm

Obras de Construcción

.
.

La disposición final primera del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (transposición de la Directiva 92/57/CE) insta al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a la elaboración y actualización de una Guía técnica no vinculante para facilitar la aplicación del real decreto.

A finales de 2003 se elaboró la primera edición de la Guía Técnica, cumpliendo con el mandato establecido. Hasta la fecha, se han ido aprobando diversas disposiciones ligadas directa o indirectamente con el sector de la construcción. De forma no exhaustiva, por su interés, destacan las modificaciones de la LPRL y del RSP, tanto de carácter general (por ejemplo, el contenido del concierto con el servicio de prevención ajeno) como de aplicación específica (como es el caso del recurso preventivo en las obras de construcción); la aprobación del Real Decreto sobre coordinación de actividades empresariales y su particular aplicación en el sector de la construcción; la normativa reguladora de la subcontratación; la modificación del Real Decreto sobre utilización de los equipos de trabajo en relación con los trabajos temporales en altura; o el V Convenio General del Sector de la Construcción. (ve
r normativa sobre construcción)

ALTURA MÍNIMA PARA UTILIZAR UN ARNÉS *O* BY MARBELLA *U*

Arnés de Seguridad

Arnés de SeguridadPrimero debemos recordar que el trabajo en altura, es aquel trabajo que se desarrolla a mas de 1.80 metros de altura y que ademas por estas características implica la necesidad de protegerse de una caída., para lo cual se utiliza el arnés seguridad, que es un equipo de protección, cuyo principal objetivo es detener o frenar la caída libre de un individuo.
La mayoría de los arneses consisten en correas o cintas de nylon o poliéster, los cuales son ajustables tanto en hombros como en piernas, las mismas que distribuyen el peso del usuario a través del pecho y caderas, contando ademas con argollas o anillos los cuales se encuentran conectados a una línea de seguridad.

Arnés de SeguridadPor tanto cuando se trabaja a distinto nivel a mas de 1.80 metros, involucra ciertos riesgos como caídas, las cuales debido a a la altura son probable de ocasionar lesiones, por lo cual para evitar la caída al vacío, se requiere el uso del arnés de seguridad, que dicho sea de paso su uso en estas condiciones es obligatorio. Para evitar cualquier incidente de este tipo se cuenta con distintos tipos de arneses de seguridad, de acuerdo a la necesidad de los trabajos a realizar, entre los cuales tenemos.
Arnés de SeguridadArnés de Cuerpo Completo Este tipo de arnés industrial de cuerpo completo, consiste en un sistema o equipo de protección cuyo fin es detener la caída libre de un individuo, cuyo uso es obligatorio para todo el personal que trabaje a una altura superior de 1.80 metros. Se utiliza cuando el usuario tenga la necesidad de moverse de un lado a otro, en alturas  superiores a la establecida como mínima. Sin embargo se deberá utilizar también el arnés de seguridad en alturas menores de 1.80 metros, cuando las condiciones sean peligrosas y exista el riesgo de caída o cuando.
Arnés de SeguridadEste arnés de cuerpo completo está compuesto de correas, las cuales consisten en cintas tejidas de nylon o poliéster o de otro tipo, las cuales se aseguran alrededor del cuerpo del usuario, para que si se diera el caso de sufrir una caída libre, todas las fuerzas de la carga de impacto, producto del frenado de una caída, se distribuyan de manera uniforme a través de las piernas, caderas, pecho y hombros, con lo cual se logre dirigir las presiones generadas hacia arriba y hacia afuera, lo que contribuye directamente a reducir la probabilidad de que la persona sufra lesiones al ser detenida de manera brusca su caída.
Ademas este tipo de arnés debe contener los elementos de acople necesarios, los cuales permitan la conexión con el sistema de detención de caídas, compuestas de argollas tipo D, que podría tratarse de una línea general de sujeción o estrobo, una línea de vida o en su defecto a un dispositivo que sirva exclusivamente para la desaceleración  o amortiguación de impactos.
Arnés de SeguridadArnés de pecho con correas para las piernas Este tipo de arneses de pecho cuentan con correas para las piernas, los cuales sirven para propósitos generales. De producirse una caída cumplen con la función de distribuir las fuerzas de cargas a través del pecho y las caderas de la persona, donde ademas las correas de las piernas son ajustables, con el fin de adaptarse a todo tipo de usuario. 
Arnés de Pecho y Cintura Este tipo de arnés consta de una correa la cual se encuentra asegurada tan sólo alrededor del pecho, que cuenta ademas con cintas y correas auto ajustables para los hombros. Básicamente en caso de caída, este arnés de pecho con correas cumple con la función de distribuir las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas de la persona. 
Estos arneses se usan generalmente en lugares donde se requiere la máxima libertad de movimiento de la persona y ademas existe un riesgo limitado de caídas, por lo cual no se recomienda usarse en lugares donde el riesgo de caída vertical sea alto. Por sus características en caso de caída el arnés de pecho y cintura brindan una segura retención de la distribución de todas las fuerzas de carga.
 
Arnés de SeguridadArnés de Suspensión tipo asientoEste tipo de arneses consiste en un equipo, cuya utilidad se limita a sitios inaccesibles en los que el usuario tenga que ejecutar tareas, y ademas cuando no disponga de una superficie fija o firme para lograr pararse, o también en caso no existan puntos de anclaje ni ningún otro tipo de apoyo a los cuales se pueda sujetar.
Es decir este arnés es utilizado cuando el usuario debe permanecer totalmente suspendido mediante un arnés de suspensión. Se debe tener en cuenta que este tipo de arneses de suspensión, por sus características especificas, no son considerados equipos para contener caídas.
Arnés de SeguridadArnés de Descenso o Suspensión tipo paracaídas Dentro de este tipo de arneses se distinguen dos clases, uno de ellos de tipo "boca de inspección" que consiste en un anillo en D dispuesto elevado y una hebilla de fricción ajustable. Generalmente estos arneses se usan en tanques, bocas de inspección, mantenimiento de socavones en minas y otros lugares que consisten en entradas y salidas confinadas, donde se necesita realizar el descenso controlado de personal, donde se tenga que colgar o subir personal mediante aberturas pequeñas.
Este tipo de arnés consiste en un anillo trasero en D dispuesto para colgar al usuario y anillos laterales también en D para los cabos guías y de fijar. Por sus características, este tipo de arneses se usan con mucha frecuencia para rescatar trabajadores que han perdido el conocimiento. Este tipo de arnés distribuye el peso del usuario de manera uniforme a través del pecho y de las caderas. 
Por otro lado se tiene los arneses  para sistemas para trabajos de posicionamiento, los cuales consisten en soportes para el cuerpo, tales como cinturones o arneses que cuentan con acoples laterales, los cuales permiten conectar una línea de sujeción de posicionamiento para sujetar al usuario. Por sus características este sistema permite al usuario realizar trabajos en superficies elevadas, permitiendo al usuario tener las manos siempre libres.
Arnés de SeguridadLínea de Sujeción o Estrobo Conocida también como "cuerda o cola de seguridad", que concretamente se trata de un componente de un equipo de protección para limitar o detener una caída, que actúa restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del trabajador.
Consiste básicamente en una correa de nylon trenzado, o estrobo de cable de acero galvanizado. Su función principal es unir el cuerpo de una persona, conectando el cinturón de seguridad o arnés a una línea de vida, a un amortiguador de impactos o a un conector de anclaje.
Arnés de SeguridadEstas líneas de sujeción o estrobo tienen una longitud comprendida entre 1.20 metros y 1.80 metros, las cuales ademas en ambos extremos están unidas a ganchos o mosquetones que conectan el cinturón o arnés de seguridad.
También existen las líneas de sujeción o estrobos adaptados con un dispositivo amortiguador de impactos, para atenuar posibles caídas, que consisten básicamente en líneas de sujeción hechas de correas de nylon o cuerda trenzada, que ademas cuenta con un dispositivo que amortigua los impactos, cuya función consiste en disipar la energía del impacto, logrando reducir la fuerza de detención en un 50%, actuando directamente en el usuario y en el anclaje.
BIOGRAFIA:http://www.paritarios.cl/especial_epp_trabajos_en_altura2.htm

jueves, 21 de agosto de 2014

MUROS VERDES BY:IGNACIO

Muros Verdes


¿Qué es un muro verde?

Llamado también jardín vertical, muro vivo, muro vegetal, “vertical garden”, “green wall” o “living wall” consiste en un sistema diseñado para lograr el desarrollo de una amplia gama de plantas de las regiones más remotas del planeta. El sistema hidropónico elimina la necesidad del uso de tierra o cualquier otra materia vegetal, ya que los nutrientes son cuidadosamente dosificados para promover un controlado y sano crecimiento de las plantas. El circuito cerrado de riego asegura una disponibilidad constante de humedad y nutrientes, lo que garantiza que las raíces nunca van a invadir la estructura o el muro.

Una pared de cultivo o muro verde es una instalación vertical cubierta de plantas de diversas especies que son cultivadas en una estructura especial dando la apariencia de ser un jardín pero en vertical, de ahí que también se le conozca como jardín vertical. Las plantas se enraízan en compartimientos entre dos láminas de material fibroso anclado a la pared. El suministro de agua se provee entre las láminas y se cultivan muchas especies de plantas. Las bacterias en las raíces de las plantas metabolizan las impurezas del aire tales como los compuestos orgánicos volátiles.


BIOGRAFIA
http://murosverdes.blogspot.mx/